ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA"
UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL"
=> Impacto ambiental
=> Consecuencias del impacto ambiental
UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD"
EKO-TIPS
GLOSARIO
EKO-TICIAS
DUDAS Y SUGERENCIAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO
Consecuencias del impacto ambiental



CONSECUENCIAS DEL IMPACTO AMBIENTAL

 

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.

Todas nuestras acciones que impactan al medio ambiente, tarede o temprano, van sumándose a las de otras personas y acaban por manifestarse como problemas ambientales verdaderamente serios.

 

PROBLEMAS GLOBALES

 

Algunas de las consecuencias del impacto ambiental nos afectan a todos como humanidad y, a veces, de manera definitiva y permanente.

Estos problemas globales son:

 

¨                Cambio Climático

 

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Son debidos a causas naturales y la acción de la humanidad.

El término suele usarse, de forma poco apropiada, para hacer referencia tan sólo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global

La contaminación en el mundo ha desequilibrado por completo las condiciones ambientales y climatológicas del planeta. Por ejemplo, desde fines del siglo XIX, la temperatura media mundial ha ido en aumento y llegó a niveles que no tienen precedentes en por lo menos 10 000 años. Esta transformación se debe en gran parte a las emisiones de gases de efecto invernadero que se incrementaron a partir de esa época.

El efecto invernadero es el fenómeno que se produce cuando las radiaciones solares que absorbe la Tierra no pueden liberarse nuevamente al espacio y se quedan atrapadas en la atmósfera, provocando un aumento de temperatura. Esto es causado por la acumulación de ciertas sustancias que crean una capa gruesa, que es la que impide que el calor del Sol se libere. Estos gases de efecto invernadero incluyen sustancias con el dióxido de carbono, los CFC, el metano, el ozono y los óxidos de nitrógeno.

El calentamiento global no sólo implica un aumento en las temperaturas del planeta, sino una serie de cambios que son consecuencia de esto, como la alteración de los ciclos de lluvias, el desarrollo de fenómenos como “El Niño” o “La Niña”, o la intensificación del número y la fuerza de los huracanes, entre otros. Como resultado de todos estos cambios climáticos, se calcula que la expansión térmica de los océanos y la pérdida de masa de los campos de hielos y glaciares pueden provocar un aumento anual del nivel del mar de entre 8 y 88 cm.

Las consecuencias del calentamiento global afectan al medio ambiente, la agricultura, la salud y en general la vida de todos los organismos del planeta.

 

 

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

 

Existe otro problema muy grave que tiene su origen en las sustancias que recibe la atmósfera: el agujero de la capa de ozono. Este agujero amenaza a la diversidad biológica, ya que ésta resulta afectada al recibir mayor cantidad de radiación solar nociva (rayos ultravioleta); asimismo, esta problemática influye en la regulación del clima y en la humanidad provoca grandes problemas de salud, específicamente favorece al desarrollo de cáncer en la piel, provoca también, cataratas en los ojos y deficiencias inmunológicas, por mencionar algunos ejemplos.

En 1974, el químico mexicano Mario Molina Henríquez (1943) y el químico estadounidense Sherwood Rowland (1927) publicaron un artículo donde se advertía a la comunidad mundial del debilitamiento de la capa de ozono que nos protege de los rayos ultravioleta del sol. La principal causa a dicho debilitamiento, es por uso y emisión de varias sustancias químicas conocidas como Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO), entre las que destacan los gases refrigerantes llamados clorofluorocarbonos (CFC). Por fortuna, varias organizaciones pusieron manos a la obra y en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal, donde varios países se comprometieron a reducir la producción y emisión de CFC, entre ellos México, Canadá, Brasil, Argentina y Estados Unidos.


DEFORESTACIÓN

 

La deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura. Esta deforestación trae consigo pérdida de suelos (erosión), cambios en las condiciones climáticas, pérdida de hábitat para algunas especies animales, etc. Tras la deforestación  se alejan las lluvias, se atrae el polvo y las enfermedades, y se eliminan elementos del paisaje.

En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD (extinción de especies)

 

Uno de los problemas más serios es la pérdida de biodiversidad, ya sea en un área en particular o en todo el planeta. El término biodiversidad se aplica comúnmente a describir la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Este uso tan amplio abarca muchos parámetros diferentes, y en este contexto biodiversidad es, en realidad, un sinónimo de La Vida en la Tierra. La pérdida de los hábitats naturales, la ruptura de las cadenas tróficas, la sobreexplotación, la caza ilegal, entre otras, traen consigo la extinción de especies animales y vegetales. Cuando una especie se extingue es para siempre y trae consigo la eliminación de los genotipos de dicha especie del banco genético global.

En los últimos 10.000 años la diversidad animal y vegetal se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Sin embargo esta exaltación de vida está sufriendo un retroceso devastador debido a la actividad humana. El ritmo de extinción de las especies se ha acelerado drásticamente, calculándose que en la actualidad es por los menos 400 veces mayor que el que existía antes de la aparición del ser humano.

La perdida de una especia siempre nos perjudica, por pequeña, desconocida o insignificante que pueda parecer. A este respecto no cabe más que la prevención, porque una vez extinta cualquier especie no hay nada más que hacer.

PROBLEMAS LOCALES!!

 

Algunos otros problemas ambientales sólo afecta determinadas áreas o comunidades. Esta condición de la localidad no hace que los problemas sean menos importantes, solo que afecta directamente más a unas personas que a otras.

La contaminación, en términos generales, se entiende como la emisión de sustancias tóxicas al medio ambiente. El desarrollo industrial de las últimas décadas constituye una de las principales del incremento de estas sustancias contaminantes que afectan a los suelos, aire y los mantos a acuíferos.

Los tipos de contaminación pueden ser diversos, al igual que sus fuentes; entre los contaminantes más comunes tenemos: los que generan la industria, como el humo, el polvo, las aguas con desechos tóxicos, los residuos sólidos etc.; y los que generan las concentraciones humanas por ejemplo, el agua del drenaje, los tiraderos de la basura, el smog. Las emanaciones de los automóviles, etc.

 

 

* Contaminación atmosférica.

 

 

La atmosfera es donde se encuentra la contaminación del aire, por esta razón también se la domina contaminación atmosférica. Las fuentes de contaminación de la atmosfera más importantes son la industria y las concentraciones urbanas, que agrupan las emisiones de automóviles, trailers o aviones y las sustancias generadas por la combustión en las actividades domésticas.

La inversión térmica es un fenómeno natural que se producen cuando una capa de aire caliente queda aprisionada entre dos capas de aire frío, impidiendo la libre circulación atmosférica y provocando que se estacione a nivel del suelo. Como ya vimos, esto es peligroso cuándo ocurre en las ciudades porque los gases tóxicos se quedan en un nivel más que cuando las conducciones son normales.

 

  CONTAMINANTES MÁS FRECUENTES. EFECTOS Y POSIBLES TRATAMIENTOS.

Contaminantes primarios: o emitidos directamente por la fuente, como aerosoles, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, monóxido de carbono y otros menos frecuentes como halógenos y sus derivados (Cl2, HF, HCl, haluros,...), arsénico y sus derivados, ciertos componentes orgánicos, metales pesados como Pb, Hg, Cu, Zn, etc y partículas minerales (asbesto y amianto).

Contaminantes secundarios: se forman por reacción de los primarios con los componentes naturales de la atmósfera, existiendo una gran familia de sustancias producidas por reacciones fotoquímicas. Comprende al ozono, aldehidos, cetonas, ácidos, peróxido de hidrógeno, nitrato de peroxiacetilo, radicales libres y otras de diverso origen como sulfatos (del SOx) y nitratos (del NOx), la contaminación radiactiva a partir de radiaciones ionizantes o la contaminación sonora a expensas del ruido. 



*Contaminación de las aguas.

 

El agua es el único compuesto que se presta en los tres estados de la materia: sólido, liquido y gaseoso, y además pose propiedades singulares que la hacen única; por ejemplo, sirve como regulador térmico, ya que los mares, océanos y lagos tienen la capacidad de equilibrar el clima a través de la evaporación.

La contaminación tanto de las aguas continentales, superficiales o subterráneas (corrientes o depósitos de agua naturales o artificiales que se encuentran sobre tierra firme: ríos, pantanos, lagos, presa, manantiales, acueductos, glaciares, etc.), como de las aguas marinas (que se encuentran fuera de la tierra firme; mares y océanos) puede darse en diversas formas. Una de ellas el la contaminación biológica, que se reproducen por microorganismos provenientes de desechos humanos y que causan enfermedades como cólera, la tifoidea o la disentería. Cuándo la materia orgánica llega Alos ríos o mares, la bacterias que degradan estas sustancias necesitan oxigeno para hacerlo, y si hay grandes poblaciones de bacterias, el oxigeno se agota y mueren otros organismos acuáticos.

Las actividades agrícolas requieren de la utilización de mucho agua, incluso hay quienes estiman que en este rubro es donde se utiliza más agua y superan el uso industrial y urbano. Asimismo, la agricultora genera contaminación sobre todo por el uso de fertilizantes y pesticidas químicos.

El agua es la necesidad más urgente para el ser humano. A pesar de ello,           son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad suficiente, ya que su distribución en el mundo es despareja. Las aguas pluviales no se reparten equitativamente, sino que se concentran en zonas templadas y en los trópicos húmedos. Ayuda a que la vegetación prospere en algunos países y deja que sólo los desiertos prosperen en otros. Mientras existen regiones donde se precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1.000 veces menos. Proporciona abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. En consecuencia, alrededor de 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de agua. Están constantemente al borde de la sequía, pero aún aquellos países favorecidos con recursos hídricos enfrentan el problema de la escasez potencial.

De todo el agua que hay en la Tierra, solo el 3% es dulce, y de ésta, solo la mitad es potable.

Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso.

La contaminación del agua es conocida desde la antigüedad. En Roma eran frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que transportaban el agua. En las ciudades medievales eran, habitualmente, sucias y pestilentes y provocaban serios y extendidos problemas de salud que se fueron agravando cada vez más. En la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable

 

 

*pérdida de suelos y desertificación.

La deforestación trae consigo, tarde o temprano, un proceso que se conoce como desertificación, el cual consiste en la trasformación lenta y continua del ambiente hacia condiciones cada vez más secas, con la consiguiente reducción  de las mantos freáticos y del contenido de plantas, que se hacen cada vez más escasas y en conjunto este fenómeno acaba también con la vida de los animales. La disminución da la biodiversidad y la falta de agua son dos factores que establecen el “avance del desierto”.

 

El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas.

En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.

La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres.

Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables.

En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas.

Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.


* Generación de residuos.

 

En el caso del suelo, la agricultura es una de las actividades que mas impacto ha tenido sobre este recurso, y no sólo por la deforestación, si no por el uso de fertilizantes químicos que dañan alas plantes o que dejan sustancias tóxicas en el sustrato. Por otra parte, la extracción de petróleo y otros hidrocarburos ha provocado daños en el suelo y el subsuelo, debido a los derrames o la degradación ocasionada por la perforación.

Los problemas más fuertes en cuanto a la contaminación del suelo se prestan con frecuencias en las ciudades y en las regiones mas pobladas.

Las urbes generan toneladas de basura día a día, y lo único que se hace es acumulada en grandes tiraderos al aire libre, que a largo plazo contaminan también las capas profundas del suelo o despiden gases tóxicos a la atmosfera.

Durante muchos años el asunto de la basura no se vio como un problema. Ya que se considera que la naturaleza reintegraba toda esa materia de forma natural en los ciclos biogeoquímicos, pero conforme las ciudades fueron creciendo, la cantidad de desechos aumento de forma tal que la basura se fue acumulando sin que se pudiera degradar de forma natural.

A esto hay que agregar que en las últimas décadas se elaboraron muchos materiales que no son biodegradables, es decir, que no pueden ser aprovechados por los microorganismos del suelo para trasformarlos en energía así que allí permanece por años .Los rellenos sanitarios han surgidos como una opción para el manejo de tales cantidades de basura. Consiste en terrenos donde se excava para colocar capas de basura intercaladas con capas de tierra, las cuales se compactan por medio de maquilaría especial hasta que el espacio se llena. Este método se ha planteado como una alternativa a los tiraderos de basura, pues se suponen que reduce el impacto ambiental ya que los ecologistas han manifestado su desacuerdo, ya que al entrar la basura los contaminantes se quedan al aire libre.



    *Contaminación por ruido y visual.

 

Además de lo que hemos mencionado, el ruido es un factor más que pocas veces se considera, pero que puede causar graves daños ala salud. El ruido se ha convertido en un elemento común, casi característico de las grandes ciudades y producido por los motores de los autos, las terminales aéreas o ferroviarias, las grandes fábricas, etc.

Los niveles de ruido se miden en unidades llamadas decibeles y cuando un ruido alcanza los 90 decibeles y cuando un ruido alcanza los 90 decibeles se considera que ya es dañino para el ser humano. En ocasiones somos desconsiderados con el resto de las personas que se encuentran a nuestros alrededor, por ejemplo cuando se pone música a volúmenes muy altos. Se ha descubierto que en una fiesta donde el sonido es moderado el ruido alcanza los 110 decibeles. Lo cual significa que es mas ruidosa que una fabrica (100 decídeles, en promedio).

Las consecuencias de la contaminación acústica se ven reflejadas en las personas cuando sufren de estrés, dolores de cabeza, trastornos del sueño, perdida del oído, pérdida de atención, daños  psicológicos, accidentes laborales, agresividad, entre otras.

Por eso hay que evitar los ruidos innecesarios y ser más concientes del daño que podemos causar Alos demás y a nosotros mismos.

La contaminación visual entendida como la alteración negativa del paisaje natural. Podríamos citar como ejemplos: la perdida de los árboles de un bosque, la excesiva muestra de la presencia humana en parajes naturales, los múltiples carteles publicitarios, la presencia de basura en cualquier área, los edificios poco amigables con el medio, etc.





Actividad integradora

 

1.- ¿Cómo se entiende el impacto ambiental?

2.- ¿A que se le llama cambio climático?

3.- ¿Qué significan las siglas CFC?

4.- ¿Cuál es la principal causa del agujero de la capa de ozono?

5.- ¿Qué países firmaron el Protocolo de Montreal en 1987? 

6.- ¿Qué es la deforestación?

7.- ¿Qué es lo que trae la deforestación?

8.- ¿Cuál es el sinónimo de Biodiversidad?

9.- ¿Qué es lo que causa la extinción de especies y animales?


respuestas de la actividad anterior

c) La Matriz de Leopold es un método universalmente empleado para realizar la evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto, tomando en consideración las actuaciones que se tienen previstas para llevarlo a cabo y sus repercusiones ambientales en los distintos factores ambientales considerados. La matriz tiene representados en ordenadas los distintos factores ambientales que pueden ser afectados por el proyecto, como: las características físico-químicas (tierra, agua, atmósfera, procesos), las condiciones biológicas (fauna, flora), factores culturales (usos del territorio, valores recreativos, estéticos, culturales, infraestructura), las relaciones ecológicas y otros. En abscisas aparece una lista de acciones posibles que se contemplen en el proyecto que pueden causar efectos ambientales tales como modificaciones del régimen, transformaciones del territorio, extracción de recursos, alteración del terreno, accidentes, etc. El estudio de las causas y sus efectos ambientales en cada factor afectado se representa en la intersección de ambos en la matriz, por medio de dos números separados por una barra, de los cuales el de la izquierda indica la magnitud del impacto que se ha evaluado y el de la derecha la importancia que se ha determinado para tal impacto. Se realiza la valoración sobre 10, representando este valor la máxima magnitud y el máximo impacto.

Respuestas:

a) Las acciones que se han realizado para la construcción de la carretera han ocasionado impactos que han afectado principalmente a la geomorfología. En el dibujo se observa un aumento de los riesgos de deslizamientos y desprendimientos en las laderas, ya que se ha introducido mayor inestabilidad en los taludes, con los consiguientes problemas de accidentes y el aumento de costos para detener dichos deslizamientos; la destrucción o deterioro de yacimientos paleontológicos, cuya cuantía dependerá de su importancia, es otro impacto producido por la construcción de la carretera.

 

b) En la legislación de nuestro país es obligado hacer Estudios de Impacto Ambiental (EIA) cuando se trate de proyectos tales como refinerías de petróleo, centrales térmicas y nucleares, plantas siderúrgicas, grandes presas, instalaciones químicas, instalaciones para extraer amianto, construcción de autopistas, líneas de ferrocarril y carreteras, extracciones a cielo abierto o primeras repoblaciones forestales.

 

 


""*PROGRAMA*""
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA" (evaluacion 20/marzo)
1.1 Defiicion ambiental
1.2 Factores ambientales
1.3 Poblacion
1.4 Comunidad
1.5 Ecosistema
1.6 Biosfera

UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL" (evaluacion 14/mayo)
2.1 Impacto ambiental
2.2 Consecuencias del impacto ambiental

UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD" (evaluacion 4/junio)
3.1 Recursos naturales
3.2 Manejo de recursos
3.3 Desarrollo sostenible
3.4 Lejislacion ambiental
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis