Impacto ambiental
Son cambios o modificaciones que afectan al ambiente ocasionados por determinadas obras, acciones o servicios del hombre, o por fenómenos naturales ocasionales, con efectos en la calidad ambiental, de vida y en el aprovechamiento de los recursos naturales.
El impacto no implica adversidad, ya que estos pueden ser tanto negativos como positivos, la importancia del impacto dependerá de su intensidad, duración, permanencia, magnitud, y de las acciones y efectos del medio en el cual incide y los ecosistemas en que interactúa.
El Impacto negativo es una alteración que afecta la existencia, transformación y desarrollo del ecosistema y las especies que viven en el, por ello; es importante su identificación a fin de incorporar las medidas de mitigación correspondientes.
El impacto positivo es aquella acción, que mejora alguna condición o elemento natural de manera que facilite los procesos naturales en forma espontánea.
Identificación de impactos
La identificación de impactos y sus probables efectos sobre el entorno, pueden estimarse mediante la aplicación de metodologías elaboradas para tal fin, las cuales están encaminadas a predecir los posibles impactos que pudiesen generar en función del tiempo, naturaleza, y magnitud del proyecto que se trate, así como de las obras y acciones a desarrollarse para su ejecución.
Estudios de impacto ambiental
Es el Proceso de Análisis de carácter multidisciplinario, basado en estudios de campo y gabinete, encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar los efectos que una obra o proyecto pueden ocasionar sobre el medio, procurando que se minimicen los Impactos Ambientales negativos que sean previsibles.
A través del estudio de impacto ambiental se presenta de forma desarrollada el proyecto; en el cual se identifica su ubicación, vías de comunicación, datos generales de los representantes del proyecto, la descripción del medio físico, planos del proyecto, identificación de acciones que pueden causar impactos y los impactos ocasionados a raíz del avance del proyecto, a través de las metodologías correspondientes, medidas de mitigación, prevención o corrección de los impactos identificados, el criterio de abandono y la vida útil del proyecto.
Contenido básico del estudio de impacto ambiental
Datos generales del promovente
Descripción completa del proyecto y su localización
Descripción de las condiciones ambientales del sitio donde se propone el establecimiento del proyecto.
Normatividad aplicable al (los) uso (s) del suelo
Identificación e interpretación de los posibles impactos ambientales que pueden ocasionar el proyecto en sus etapas de preparación del sitio, construcción y operación.
Determinación de las medidas de prevención, mitigación, compensación, restauración y en su caso de control para los impactos físicos, ecológicos, socioeconómicos, culturales o estéticos detectados.
Las causas del deterioro ambiental
La vida moderna, la comodidad, la salud y la esperanza de vida con elementos a los que nos hemos venido acostumbrando casi sin darnos cuenta. Parece que todas las comodidades con las que podemos contar hoy fueran indispensables y fruto de verdaderas necesidades.
Seguramente muchos de los factores de los que hoy disponemos además de hacernos la vida más agradable y cómoda, nos facilitan ciertos elementos mínimos para poder sobrevivir.
El derecho a mejores condiciones de vida, a disponer de mejor salud, a contar con formas ágiles de comunicación, son conquistas que difícilmente podríamos ceder; sin embargo, muchas de las otras comodidades de las que disfrutamos ni son indispensables ni mejoran realmente nuestra calidad de vida.
Las repercusiones de los grandes avances científicos y tecnológicos aparecen ante nuestros ojos a cada instante, muchas veces bajo formas espectaculares como los viajes espaciales o los diagnósticos mediante ultrasonido, otras veces bajo formas tan triviales y cotidianas que pasan casi inadvertidas.
La dimensión general de las repercusiones del hombre sobre la naturaleza quedaría incompleta si no incorporáramos las que influyen directamente sobre nuestra vida cotidiana, por eso, parte de esta sección está orientada a ofrecer algunos aspectos que impactan directamente a la naturaleza, de manera inmediata y cercana a nosotros.
En muchas ocasiones pensamos que la crisis energética, la contaminación atmosférica, la lluvia ácida o la basura es algo que no tiene que ver con nosotros, que son otros los que la producen y los que la padecen. Sin embargo, esto no es así, el hombre con su actuar, de manera casi natural, produce un impacto importante en el medio que le rodea. Gran parte de ese impacto no afecta dramáticamente a la naturaleza, sin embargo otra parte la afecta de manera duradera.
Conocer lo que ocurre en otras esferas es importante, pero llevar este conocimiento a la vida diaria, es tanto o más importante.
Asomarse conscientemente un poco al mundo que nos rodea, analizar sus dimensiones y repercusiones, valorar nuestro papel como agentes y víctimas del desarrollo y conocer las formas mediante las cuales cotidianamente contribuimos al deterioro ambiental, son parte de las pretensiones que tenemos al presentar esta parte, donde se espera poder analizar el impacto que el hombre genera sobre la naturaleza, como producto de su desarrollo industrial, tecnológico y científico, así como valorar las repercusiones que tiene el hombre con su actuar cotidiano sobre el medio que le rodea.
Se podría decir que el deterioro ambiental apareció sobre la Tierra aun antes de la aparición del hombre sobre ella. Gran cantidad de gases tóxicos se han liberado a la atmósfera y han permanecido suspendidos durante cientos de años. Algunos de esos contaminantes han sido señalados como culpables de la extinción de algunas especies.
El hombre primitivo ya generaba importantes cambios en el ambiente aunque sólo dispusiera de tecnologías muy precarias. La disposición del fuego dio un importante impulso al desarrollo de la humanidad pero también trajo consigo importantes efectos contaminantes, sobre todo mientras el hombre fue incapaz de controlarlo con seguridad.
Por más de 7000 años el hombre ha puesto en peligro el equilibrio del medio y, a veces, lo ha roto irremediablemente.
Para analizar el deterioro ambiental que estamos presenciando consideraremos cinco parámetros: la sobreexplotación, la destrucción del hábitat, la introducción de especies exóticas, el aislamiento y la contaminación
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
|
|
Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento no es homogéneo, se observan periodos de disminución y/o en aumento, a su vez, ha variado también de unos espacios geográficos a otros.
|
|
|
|
|
|
La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
1. Desde la aparición del hombre hasta 1750: Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento ascendente, paralelo a la expansión de los recursos económicos. Este período fue dominado por el descubrimiento, desarrollo y perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las primeras innovaciones económicas.
2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica. Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias. Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a ocuparse en actividades industriales y terciarias.
Las causas del acelerado crecimiento de la población son múltiples, la primordial es la disminución de la mortalidad. Este descenso se ha producido como consecuencia de los avances sanitarios, económicos y tecnológicos que posibilitaron la desaparición de epidemias y la difusión de nuevas técnicas industriales. La expansión de este progreso en los países en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.
Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre de impulso demográfico.
Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
Consumismo
Consumismo es un término que se utiliza para describir los efectos de igualar la felicidad personal a la compra de bienes y servicios o al consumo en general. El caso es ejemplificado por la frase Cuanto más consumo, más feliz soy. También se refiere al consumo desmedido de bienes y servicios en la sociedad contemporánea que impacta seriamente en los recursos naturales y el equilibrio ecológico.
Prueba de esto es el hecho de que el consumo de recursos de la sociedad estadounidense, de aplicarse en todo el planeta, requeriría los recursos de dos planetas más iguales a la Tierra para sustentarlo.
a) El consumismo aumenta las diferencias existentes entre los países desarrollados y los países del tercer mundo.
b) Dentro de los propios países se acentúan las diferencias entre las personas generando bolsas de pobreza.
c) El consumismo agota las reservas naturales y aumenta la cantidad de residuos produciendo un deterioro en el medio ambiente.
d) Las personas atrapadas por el círculo consumista pierden su propia identidad, al confundir lo que son con lo que poseen.
e) Las personas consumistas se sienten desgraciadas cuando no pueden comprar el objeto o la experiencia deseada. Pero cuando lo consiguen se sienten igualmente insatisfechos y desgraciadas. En suma, el consumo no es un modo adecuado ni inteligente de lograr la felicidad.
Por todo esto, podemos afirmar que el consumismo es injusto, insolidario y deshumanizador. Es injusto e insolidario tanto con respecto a la mayoría de la humanidad, que no tiene acceso a bienes y servicios esenciales, como con respecto a las generaciones futuras, que se encontrarán con una naturaleza agotada y contaminada por la s ansias consumistas de sus precedentes. Es deshumanizador porque desvirtúa la identidad de las personas y no conduce a la felicidad.
Actividad

a) Observa el dibujo e indica cuáles son los impactos que se han producido en este paisaje después de la construcción de la carretera.
b) ¿Qué tipo de proyectos precisan en nuestro país la realización obligatoria de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?
c) En los Estudios de Impacto Ambiental se utiliza frecuentemente la Matriz de Leopold. Explica en qué consiste este método