TEMA 10
3.2 MANEJO DE RECURSOS
Manejo del recurso tierra, se identifican algunos de los problemas críticos y conceptos claves que deberían tenerse presentes al examinar los impactos ambientales.
El adecuado manejo de recursos naturales incluye varias prácticas que, en su conjunto, nos pueden llevar hacia un menor deterioro ambiental.
3.2.1 FUENTES ALTERNATVAS DE ENERGIA.
Entendemos como energía renovable aquella cuya fuente de obtención se renueva constantemente, poniéndose a nuestra disposición de forma periódica, frente las energías no renovables que no se renuevan o que tienen unos períodos de renovación muy largos.
Todas las fuentes de energía, salvo la geotérmica y la nuclear, proceden, en última instancia del sol, pero lo usual es identificar como energía solar la energía renovable obtenida con el empleo directo de la energía del sol en forma de luz o calor.
Las fuentes alternativas de energía, también llamadas energías limpias o verdes, son aquellas que, en términos generales, no representan amenaza para el medio ambiente, debido a que no generan residuos contaminantes.
Algunos ejemplos de energía son:
HIDROGENO:
Se presenta como un combustible que no contamina en absoluto al ser consumido, pues solo produce calor y agua.
Con un número atómico igual a 1, el hidrógeno es el más simple de todos los átomos y el elemento que forma más compuestos, y como la mayoría de los gases es diatópico, pero se disocia en átomos libres a altas temperaturas.
BIOMASA:
Abarca todo el material orgánico disponible que, en otras condiciones, pueden tomarse como desperdicio: humus, basura orgánica, excrementos, lodos residuales de plantas de tratamiento de agua etc.
ENERGIA SOLAR:
Puede ser aprovechada de forma térmica o foto volcánica (conversión directa de luz en electricidad a nivel atómico); El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
ENERGIA EOLICA:
Puede aprovecharse para producir electricidad o para mover distintos tipos de maquinaria. Más de 15.000.000 millones de KV/H de electricidad se generan anualmente en todo el mundo. De esto, cerca de el 65% es producido quemando combustibles fósiles y el resto se obtiene de otras fuentes, incluyendo nuclear, hidroelectricidad, geotérmica, biomasa, solar y el viento. Solamente cerca del 0.3% de esta energía es producida convirtiendo la energía cinética del viento en energía eléctrica, sin embargo, el uso del viento para la producción eléctrica se ha estado extendiendo rápidamente en años recientes, debido en gran parte a las mejoras tecnológicas, la maduración de la industria y una creciente preocupación por las emisiones asociadas a la quema de combustibles fósiles.
3.2.2 ECOTECNOLOGIA
Se le llama eco tecnologías al uso estrategias técnicas para manejar ecosistemas, para minimizar el costo de las medidas aplicadas.
3.2.3 AREAS PROTEGIDAS
Se trata de áreas terrestres o marina, que abarcan ecosistemas con poca alteración humana.
El Convenio de Diversidad Biológica define a las áreas protegidas como “áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas para lograr los objetivos específicos de conservación.” El establecimiento y manejo de áreas protegidas junto con la conservación, uso sostenible e incentivos son asuntos centrales del artículo 8 del CDB.
Las áreas protegidas proporcionan una serie de bienes y servicios ecológicos al mismo tiempo que preservan el patrimonio natural y cultural. De la misma forma, pueden proporcionar oportunidades para el desarrollo rural, generar ingresos, crear empleos para investigación, monitoreo, conservación, educación, recreación y turismo. Actualmente la red de áreas protegidas abarca aproximadamente 11% de la superficie total de nuestro planeta. Menos de 1% del área marina está designada como área natural protegida.
Clasificación de las áreas protegidas
Categoría cantidad superficie en hectáreas
Reservas de la biosfera. 37 11 581 344
Áreas de protección de flora y fauna 29 6 259 861
Áreas de protección de recursos naturales 6 3 350 654
Parques nacionales 68 1 505 643
Monumentos naturales 4 14 093
Santuarios 17 689
Total 161 22 712 284
3.2.4 MANEJO DE RESIDUOS
En casi cualquier actividad humana se producen materiales residuales o de desecho. Por esto, es de suma importancia realizar adecuada identificación y separación de los residuos producidos en cualquier proceso o actividad, para poder darles el tratamiento que les corresponda.
El manejo adecuado de los residuos sólidos hospitalarios presenta diversos impactos ambientales negativos que se evidencian en diferentes etapas como la segregación, el almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el transporte y la disposición final. Las consecuencias de estos impactos no sólo afectan a la salud humana sino también a la atmósfera, el suelo y las aguas superficies y subterráneas. A todo esto se suma el deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos. Debido a que tradicionalmente la prioridad de la institución ha sido la atención al paciente, por mucho tiempo se ha restado importancia a los problemas ambientales, creando en muchos casos un círculo vicioso de enfermedades derivadas del manejo inadecuado de los residuos.
RESIDUOS ORGANICOS.
Los residuos orgánicos tienen la gran ventaja de ser biodegradables; es decir, que las sustancias que los componen pueden servir de alimento a microorganismos que acaban por desintegrados por completo.
ENVASES VACIOS DE PLAGUCIDAS.
· Inclinación térmica de materiales combustibles alternos: se pueden utilizar envases plásticos vacios de plaguicidas como combustible alterno en hornos de cemento.
ACEITES USADOS.
· Incrementación, combustible alterno para hornos de cemento.
·
Procesamiento paras remoción de componentes del aceite: generalmente se lleva a cabo mediante centrifugación, en el que se separan el agua, rabada y lodo.
RESIDUOS BIOLOGUICOS-INFECCIOSOS.
Las instituciones de salud pueden realizar el tratamiento final de los residuos dentro de la misma unidad médica.
Una vez estériles e irreconocibles se podrán disponer como basura común.

|