ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA"
=> 1.1 definicion ambiental
=> 1.2 factores ambientales
=> 1.3 población
=> 1.4 comunidad
=> 1.5 ecosistemas
=> 1.6 biosfera
UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL"
UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD"
EKO-TIPS
GLOSARIO
EKO-TICIAS
DUDAS Y SUGERENCIAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO
1.2 factores ambientales




FACTORES AMBIENTALES

 

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

Los factores ambientales se clasifican en abióticos (no vivos) y bióticos (vivos).



 

FACTORES ABIÓTICOS (NO VIVOS)

 

Son los aspectos químicos o físicos que afectan a los seres vivos. Los factores abióticos físicos pueden ser: luz solar, agua, aire, disponibilidad de O2, disponibilidad de CO2, suelo, temperatura, altitud, latitud, clima; mientras que los principales factores abióticos químicos son el suelo, el oxígeno y el dióxido de carbono. Se les conoce como abióticos ya que aquí no hay intervención de ningún ser vivo.

Los factores abióticos se encuentran:

 

FACTORES FISICOS

La energía térmica solar, manifestada como calor o temperatura, es probablemente el factor que más influencia tiene sobre los seres vivos, ya que es causa del desarrollo de adaptaciones físicas y de conducta.

Una adaptación es el proceso por medio del cuál un organismo se ajusta o acopla a su ambiente para poder sobrevivir.

En cuanto a las adaptaciones de conducta podemos mencionar la hibernación, la estivación y la diapausa.

 

Hibernación: Es una respuesta a las bajas temperaturas del invierno. El organismo guarda desde días antes una reserva de grasa que le permite permanecer varias semanas sin alimento. Esto lo podemos ver en animales como osos, ardillas, sapos, tortugas, etc.


Estivación: Adaptación ante las altas temperaturas y las sequías que se presentan en el verano. Generalmente se esconden en madrigueras subterráneas frescas y húmedas. Las ranas, los sapos y los caracoles son ejemplos de animales que recurren a este proceso.





Diapausa: Consiste en una suspensión momentánea del desarrollo de los organismos, como forma de defensa ante condiciones adversas. Esto suele ocurrir en algunas especies de peces o en insectos, los cuales puede, por ejemplo, retrasar varios días el momento de salir del huevo.





Por otro lado, también algunas especies animales, como ballenas, peces, mariposas o aves, efectúan migraciones hacia zonas geográficas que presenten temperaturas más adecuadas a sus necesidades.

La luz solar es la principal fuente de energía de todos los seres vivos, ya se de forma directa o indirecta. A través de la fotosíntesis, los organismos autótrofos (plantas, algas, algunas bacterias) son capaces de transformar la energía luminosa en energía química, que se almacena como carbohidratos y lípidos, los cuales son consumidos por los organismos heterótrofos (animales, hongos) para, a su vez, obtener energía.

Lo que se conoce como fotoperiodo y que depende de la cercanía al Ecuador, determina en gran medida el tipo de plantas y animales que predominan en dicha región.

La altitud y la latitud actúan indirectamente al ser factores determinantes del clima de las regiones. Por cada grado de latitud y por cada 100 metros de altitud, la temperatura media anual disminuye 0.5*C.

Estos cambios climáticos determinan la distribución de los seres vivos en las distintas regiones del planeta.

 

 

FACTORES QUÍMICOS

 

El sustrato es la superficie sobre la cual se establecen los seres vivos, y en la que llevan a cabo varias funciones, por ejemplo, de nutrición, fijación, protección entre otras. Aunque el sustrato tiene importantes efectos mecánicos sobre los organismos que viven sobre o dentro de él, son de mayor relevancia sus aspectos químicos, sobre todo como fuente de minerales y nutrientes para los organismos fotosintéticos. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg).

En los ecosistemas terrestres, el sustrato está constituido por suelo, mientras que en los acuáticos lo forman rocas, grava, barro o arena.

El suelo tiene su origen en la erosión de las rocas causada por el agua, el viento, las raíces de los árboles, etc.; y contiene todos los materiales orgánicos, minerales, agua y oxígeno que requieren los seres vivos. Además de su composición, factores como la profundidad, la inclinación y la granulometría realizan un papel muy importante sobre el tipo de seres vivos que puedan vivir sobre o dentro del suelo.

El oxigeno y el dióxido de carbono son dos sustancias que tienen gran importancia debido a su relación con los procesos respiratorios y fotosintéticos.

Mediante la respiración, los organismos aerobios utilizan oxígeno para obtener energía de los carbohidratos y desechan dióxido de carbono. Por otro lado, en la fotosíntesis, los organismos fotosintéticos son capaces de elaborar carbohidratos a partir de dióxido de carbono; en este proceso se elimina el oxigeno. De este modo, la concentración y la disponibilidad de ambos determinan la presencia, abundancia y variedad de los seres vivos que habitan en un ecosistema específico.

 

 

 

 

 

FACTORES BIÓTICOS

 

Las relaciones entre los seres vivos constituyen los principales factores bióticos, y reciben este nombre ya que dependen de organismos vivos, ya sean microorganismos, plantas, animales o del ser humano.

Los individuos, tanto si pertenecen a la misma especie como a especies diferentes, ejercen entre si una serie de influencias. A estas influencias, cuando ocurren entre individuos de una misma especie, se les denomina factores intraespecíficos, ay cuando se dan entre dos o más especies diferentes se les nombre factores interespecíficos.

 

FACTORES INTRAESPECÍFICOS

 

Al conjunto de individuos de una misma especie que habita en un mismo lugar se le conoce como población. Dentro de dicha población se presentan factores de dos tipos: demográficos y etológicos. Los factores demográficos Son los referidos a la estructura y evolución de una población. Para estudiar estos factores se precisa conocer en primer lugar el número de individuos que componen la población, o efectivo en relación con un determinado territorio. El dato más fácil de obtener es la densidad en número de individuos dentro de la superficie a estudiar. Existen factores que es preciso tener en cuenta para que no existan influencias sobre el efectivo, como es el caso de la proporción entre número de machos y hembras, que no debería separarse en exceso del 1:1. Por otro lado, los factores etológicos son los referidos al comportamiento de los individuos. Los factores bióticos pueden verse alterados por la conducta de las especies  Entre los factores etológicos se distinguen los dependientes del sexo, efecto de grupo y competición:

Dependientes del sexo:

Son las conductas diferentes entre machos y hembras, independientemente de la causa. Ejemplo: los mosquitos (Culex pipiens) cuyas hembras son hematófagas, mientras que los machos no.

Efecto de grupo:

Modificaciones morfológicas y de conducta condicionadas por la formación de grupos de individuos.

Competición:

Cuando dentro de una población aumenta el número de individuos efectivo, acercándose al máximo que el medio puede soportar, se desencadena una lucha por el alimento y el espacio. La competencia intraespecífica pone entonces en marcha un mecanismo de autorregulación, por la cual un aumento de mortalidad implica una disminución de la fecundidad.

Si la competición es extrema puede traducirse incluso en canibalismo, tanto de adultos como de crías. La competencia tiene su manifestación en la defensa del territorio, sea por parejas o grupos, o mediante el establecimiento de jerarquías sociales; ejemplo, los lobos o ciervos, que mantienen fuera de la reproducción a cierto número de machos.




Un efecto de competición se manifiesta cuando se produce un aumento del número de individuos, que provocará una lucha por el alimento y el espacio.

 

FACTORES INTERESPECÍFICOS

Son los que se manifiestan en la relación entre especies distintas, es decir, entre poblaciones, tanto por el contacto físico como por la capacidad de modificación del ambiente. Estas interacciones pueden ser de tres tipos: competencia, depredación y mutualismo. En la competencia dos especies distintas hacen uso de los mismos recursos, de modo que tienen que competir entre ellas por conseguirlos. En al depredación una especie se alimenta de la otra, y los cambios en la población de una afecta a la otra. En el mutualismo una especie depende de la otra pero sin alimentarse directamente de ella. existen tres tipos de mutualismo:

Parasitismo: Cuando una especie obtiene beneficio de la otra al tiempo que la perjudica; sin embargo, aunque se alimente de ella, rara vez llega a causarle la muerte. Pueden distinguirse dos tipos de parásitos: endoparásitos (organismos que viven dentro del otro) y ectoparásitos (organismos que viven sobre otro).


Comensalismo: Cuando una especie obtiene alimento a través de la otra, pero sin perjudicarla. Según la forma en que se relacionen estas especies, encontramos  tres tipos de comensalismo: epibiosis, tanatocresis y lestobiosis.


Simbiosis: Las dos especies relacionadas se benefician mutuamente, al grado de que la relación puede llegar a ser vital, como en el caso del liquen- que es la asociación de un hongo y un alga-, o del tiburón y la rémora, donde el tiburón ofrece protección y alimento a la rémora, y la rémora libra al tiburón de microorganismos y parásitos que puedan hacerle daño.


Bibliografía

http://www.monografias.com/trabajos6/ecoya/ecoya.shtml

 

 

http://www.natureduca.com/cienc_gen_factbioticos1.php

 

Mi cuaderno

 

Libro: Ecología y Medio Ambiente, autor Iván Camacho Anguiano; 3era Edicion

Editorial ST


 

Actividad Integradora:

1.- ¿Que son los factores ambientales?

2.- ¿Qué son los factores abióticos?

3.- ¿Cuáles pueden ser los factores abióticos?

4.- ¿Qué son las adaptaciones?

5.- ¿Qué es la hibernación?

6.- ¿Qué es estivación?

7.- ¿Qué es la diapausa?

8.- ¿Qué son los factores bióticos?

9.- ¿Qué se quiere decir con dependientes del sexo?

10.- ¿Qué son los factores interespecíficos?

11.- ¿Qué es el parasitismo?

12.- ¿Qué es el comensalismo?

13.-¿En que consiste la simbiosis?

*Respuestas en el tema 1.3

**Respuestas de la actividad integradora del tema 1.1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

B

 

 

 

 

 

 

 

3.-

O

K

O

L

O

G

I

E

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

L

 

 

 

 

 

5.-

V

A

L

O

R

E

S

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

G

 

 

 

 

 

 

 

 

B

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

2.-

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

T

 

 

E

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

E

 

 

C

 

 

 

 

 

 

 

6.-

C

L

I

M

A

T

O

L

O

G

I

A

 

 

 

 

 

 

1.-

 

L

 

 

8.-

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

A

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

G

 

 

B

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.-

B

I

O

T

I

C

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

T

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

I

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

C

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

O

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


""*PROGRAMA*""
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA" (evaluacion 20/marzo)
1.1 Defiicion ambiental
1.2 Factores ambientales
1.3 Poblacion
1.4 Comunidad
1.5 Ecosistema
1.6 Biosfera

UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL" (evaluacion 14/mayo)
2.1 Impacto ambiental
2.2 Consecuencias del impacto ambiental

UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD" (evaluacion 4/junio)
3.1 Recursos naturales
3.2 Manejo de recursos
3.3 Desarrollo sostenible
3.4 Lejislacion ambiental
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis