ECOSISTEMAS

El ecosistema es un bioma formado por una conumidad natural que se estructura con los componentes bióticos (seres vivos) del ecosistema, y los componentes abióticos (el ambiente físico). El concepto, que empezó a desarrollarse entre 1920 y 1930, tiene en cuenta las complejas interacciones entre los organismos por ejemplo plantas, animales, bacterias, algas, protistas y hongos (entre otros) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía y materiales que la atraviesan.
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de organismos)
El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.
Flujo de materia y energía (ciclos biogeoquimicos)
Así como la energía pasa de productores a consumidores adoptando disciplinas formas
También la materia cambia conforme se realizan los distintos procesos materiales dentro de los procesos vivos. Siempre representando la ley de la conservación de la materia los componentes de los alimentos de los desechos y los seres vivos.
La materia se ‘se recicla’’ constantemente a través de ciclos que se llaman biogeoquimicos en los cuales los compuestos químicos siguen distintas rutas en las que la materia pasa de su estado elemental para convertirse en materia inorgánica luego en orgánica para regresar de nuevo a su estado elemental.
El carbono es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de estas reservas de CO2, se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 20 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración los seres vivos oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el agua es muy superior a la de otros gases, como el O2 o el N2, porque reacciona con el agua formando ácido carbónico. En los ecosistemas marinos algunos organismos convierten parte del CO2 que toman en CaCO3 que necesitan para formar sus conchas, caparazones o masas rocosas en el caso de los arrecifes. Cuando estos organismos mueren sus caparazones se depositan en el fondo formando rocas sedimentarias calizas en el que el C queda retirado del ciclo durante miles y millones de años. Este C volverá lentamente al ciclo cuando se van disolviendo las rocas.
El oxígeno es el elemento químico más abundante en los seres vivos. Forma parte del agua y de todo tipo de moléculas orgánicas. Como molécula, en forma de O2, su presencia en la atmósfera se debe a la actividad fotosintética de primitivos organismos. Al principio debió ser una sustancia tóxica para la vida, por su gran poder oxidante. Todavía ahora, una atmósfera de oxígeno puro produce daños irreparables en las células. Pero el metabolismo celular se adaptó a usar la molécula de oxígeno como agente oxidante de los alimentos abriendo así una nueva vía de obtención de energía mucho más eficiente que la anaeróbica.
La reserva fundamental de oxígeno utilizable por los seres vivos está en la atmósfera. Su ciclo está estrechamente vinculado al del carbono pues el proceso por el que el C es asimilado por las plantas (fotosíntesis), supone también devolución del oxígeno a la atmósfera, mientras que el proceso de respiración ocasiona el efecto contrario.
|
|
Ciclo del Nitrógeno
|
Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).
Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales.
En el metabolismo de los compuestos nitrogenados en los animales acaba formándose ión amonio que es muy tóxico y debe ser eliminado. Esta eliminación se hace en forma de amoniaco (algunos peces y organismos acuáticos), o en forma de urea (el hombre y otros mamíferos) o en forma de ácido úrico (aves y otros animales de zonas secas). Estos compuestos van a la tierra o al agua de donde pueden tomarlos de nuevo las plantas o ser usados por algunas bacterias.
|
El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.
Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.
|
Ciclo del Azufre
El azufre que se encuentra en el suelo produce de la erosión de las rocas, de donde las plantas obtienen sulfatos que para producir aminoácidos. Las bacterias de pantanos y lugares inundados transforman los sulfatos en azufre molecular y acido sulfúrico. El acido sulfúrico puede encontrarse en la atmosfera debido a la quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón), a los incendios y la erupción de los volcanes.
Es menos importante que los otros elementos que hemos visto, pero imprescindible porque forma parte de las proteínas.
El agua es un importantísimo componente de los seres vivos y es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas. Los elementos afectados por su ciclo son el H y el O de forma directa, pero la misma molécula de agua es vital para los seres vivos y otras sustancias que van disueltas también lo son.
La marcha general del ciclo del agua es muy conocida
En la disponibilidad de agua en el ecosistema influyen factores que pueden pasar desapercibidos en un primer momento. Así, por ejemplo, en las zonas continentales que se encuentran alejadas del mar, las precipitaciones dependen, sobre todo, del agua que se evapora en el interior del mismo continente. Esto hace que en zonas de clima cálido se pueda producir fácilmente desertización si disminuye la cantidad de agua disponible para la evaporación, cuando se canalizan excesivamente los ríos o, en general, se aumenta la velocidad de salida del agua de la cuenca. Este fenómeno también tiene influencia en las zonas selváticas, cuando se talan los árboles, porque se pierde capacidad de evapotranspiración (los árboles con su transpiración envían una gran cantidad de agua a la atmósfera).
|
ACTIVIDAD INTEGRADORA

COLOCA EL NUMERO DONDE CONSIDERES CORRECTO
1 luz solar
2 ciclo del agua
3 ciclo azufre
4ciclo oxigeno
5 ciclo carbono
6 fosforo
7 color
**Respuestas de la actividad 1.5
C
|
O
|
N
|
S
|
U
|
M
|
I
|
D
|
O
|
R
|
E
|
S
|
D
|
D
|
A
|
Z
|
Z
|
X
|
C
|
V
|
B
|
F
|
D
|
S
|
A
|
Q
|
W
|
E
|
R
|
D
|
Y
|
U
|
A
|
O
|
R
|
Y
|
Q
|
W
|
T
|
Y
|
U
|
P
|
H
|
L
|
O
|
E
|
S
|
X
|
G
|
R
|
H
|
N
|
Z
|
F
|
G
|
O
|
I
|
R
|
C
|
Y
|
Y
|
S
|
D
|
C
|
H
|
O
|
H
|
M
|
X
|
D
|
H
|
P
|
U
|
O
|
P
|
B
|
T
|
I
|
F
|
V
|
J
|
V
|
L
|
L
|
C
|
S
|
J
|
L
|
M
|
D
|
L
|
G
|
R
|
N
|
G
|
B
|
K
|
I
|
O
|
W
|
V
|
A
|
K
|
U
|
U
|
U
|
M
|
T
|
E
|
T
|
H
|
N
|
L
|
N
|
P
|
E
|
B
|
M
|
N
|
F
|
H
|
C
|
O
|
R
|
W
|
E
|
J
|
M
|
N
|
R
|
Ñ
|
X
|
N
|
I
|
S
|
X
|
V
|
T
|
K
|
F
|
Q
|
G
|
K
|
Q
|
Y
|
A
|
K
|
F
|
D
|
Q
|
Z
|
R
|
Y
|
O
|
N
|
V
|
A
|
R
|
L
|
W
|
T
|
C
|
D
|
A
|
T
|
W
|
E
|
D
|
G
|
R
|
I
|
D
|
Z
|
A
|
Ñ
|
E
|
R
|
P
|
D
|
I
|
Y
|
E
|
A
|
Z
|
C
|
E
|
J
|
C
|
X
|
D
|
Q
|
R
|
F
|
H
|
Z
|
O
|
U
|
R
|
W
|
E
|
T
|
S
|
B
|
D
|
S
|
O
|
W
|
T
|
W
|
I
|
X
|
H
|
E
|
R
|
B
|
I
|
V
|
O
|
R
|
O
|
S
|
R
|
S
|
Y
|
Q
|
K
|
C
|
Ñ
|
Q
|
A
|
Z
|
X
|
S
|
W
|
E
|
D
|
V
|
E
|
D
|
X
|
Ñ
|
Y
|
N
|
O
|
I
|
C
|
A
|
L
|
B
|
O
|
P
|
P
|
R
|
S
|
D
|
T
|
P
|
H
|
B
|
Q
|
R
|
F
|
J
|
J
|
L
|
Q
|
A
|
O
|
K
|
M
|
N
|
B
|
B
|
R
|
N
|
A
|
C
|
V
|
U
|
M
|
Ñ
|
S
|
T
|
S
|
A
|
S
|
T
|
R
|
C
|
D
|
M
|
Z
|
D
|
T
|
Y
|
I
|
P
|
C
|
F
|
G
|
H
|
J
|
K
|
L
|
T
|
Q
|
Q
|
X
|
E
|
G
|
H
|
K
|
U
|
F
|
D
|
S
|
A
|
M
|
N
|
B
|
K
|
E
|
A
|
S
|
W
|
B
|
N
|
D
|
A
|
S
|
R
|
T
|
Z
|
X
|
C
|
V
|
Z
|
W
|
F
|
L
|
U
|
J
|
O
|
D
|
E
|
E
|
N
|
E
|
R
|
G
|
I
|
A
|
S
|
Ñ
|
J
|
K
|
L
|
R
|
S
|
E
|
R
|
F
|
B
|
L
|
K
|
I
|
U
|
J
|
T
|
G
|
H
|
K
|
P
|
Z
|
A
|
C
|
D
|
V
|
G
|
T
|
Y
|
H
|
N
|
M
|
|