POBLACION
Población.- La población es un término definido desde la Demografía y señala la cantidad de personas que viven en un determinado lugar en un momento en particular.
Si bien se trata de un concepto que se define en términos bastante sencillos, el estudio de la población es, sin duda, de gran aporte para múltiples disciplinas.
Tener un adecuado conocimiento en torno a la población de determinado territorio tiene fuertes implicancias en las planificaciones y decisiones que se puedan tomar para dicho lugar en cuanto a política, economía, salud, educación, vivienda y conservación del medio ambiente, entre otras.
Como ya se mencionó, quien se hace cargo del estudio de la población es la disciplina de la demografía. La demografía aporta en torno al los elementos más específicos, por ejemplo, el tamaño, la distribución y la composición de una determinada población. Además, la demografía pone especial énfasis en dos aspectos, el movimiento natural de la población y su movimiento espacial. El primero de ellos hace referencia al movimiento que se genera a partir de los nacimientos y las defunciones que tiene lugar entre sus miembros, mientras que el segundo movimiento es aquel que se genera a partir de las migraciones de las personas. Gracias a todos estos datos, la demografía resulta ser un aporte de gran importancia al estudio de la evolución de la población a lo largo del tiempo.
En cuanto a la población mundial, los expertos se atreven a decir que ésta se encuentra cerca de alcanzar los 6.700.000.000 millones de personas. No es fácil lograr conocer estas cifras, sin embargo, las existentes provienen en su mayoría de los censos, documentos oficiales en los que una nación logra conocer los componentes de su población, en los que no sólo se incluye la cantidad de personas que vive en un determinado lugar, sino que además aporta datos referentes al género, situación social, ocupación, ingresos, entre otros, de las personas que la componen.
Tipos de población
A la hora de contar a la población, para hacer un censo, debemos decidir qué vamos a contar, ya que dependiendo de las características de la población que contemos tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos atender a necesidades distintas a la hora de organizar el territorio.
Distinguimos varios tipos de población:
La población de derecho es aquella que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos civiles.
La población de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de permanecer en él.
Siempre hay una diferencia entre población de hecho y la de derecho. En los lugares de inmigración la población de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de emigración la población de derecho es mayor que la de hecho.
La población flotante es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar durante una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que una parte del año las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc.
Por último tenemos a los transeúntes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un determinado lugar pero que tienen su lugar de habitación permanente en otro. Es el caso de trabajadores que viven en un pueblo y se van a trabajar a la ciudad, o de determinados lugares de ocio
Propiedades de la poblacion
La densidad de población indica el número de personas o habitantes que constituyen la población en una zona por unidad de superficie territorial de dicha zona.
La población mundial es el número total de personas que habitan la Tierra. Una cantidad particular de la gran superficie de la Tierra tiene una «capacidad de producción», que limita el aumento de la población humana. Algunos observadores de sociedades humanas han propuesto que el concepto de la capacidad de producción también se aplique a la población humana, y que el aumento de población no controlado puede causar una catástrofe maltusiana.
La población del planeta ha crecido enormemente desde el Siglo XX. En 1927, la población mundial alcanzó la cifra de 2,000 millones de personas, para ello tuvieron que transcurrir muchos miles de años. Desde 1960 la población del planeta se ha duplicado, y desde 1927 se triplicó. En el mundo, la mayoría de las personas son muy jóvenes: tres mil millones tienen menos de 20 años.
El 11 de julio de 1987, se celebró el "Día de los 5 mil millones", que es la cantidad de habitantes del mundo en esos días. En junio de 1989, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio como "Día Mundial de la Población".
Tan sólo doce años después de alcanzar los 5 mil millones, se conmemoró, el 12 de octubre de 1999, el "Día de los 6 mil millones", cifra en realidad alarmante debido a la pobreza y desigualdad que imperan en el mundo.
El objetivo principal de estas conmemoraciones es hacer una llamada de atención a todos los pueblos y gobiernos de la tierra para que trabajemos juntos para resolver estos graves problemas demográficos.
Los seres humanos necesitamos, para desarrollarnos de manera adecuada, espacios y recursos naturales, condiciones de justicia e igualdad, libertad, derechos humanos, trabajo digno, áreas de esparcimiento. Uno de los mayores problemas que enfrenta la humanidad es la escasez de agua potable.
Entonces, las acciones más urgentes que se deben adoptar son: reducir de manera sustancial la taza de nacimientos; detener la contaminación ambiental; proteger y aumentar los recursos naturales, cuidar el agua y construir plantas de agua potable (en lugar de utilizar enormes recursos económicos para la fabricación de armas y destrucción), utilizando para ello el agua de los mares y tratarla y distribuirla a donde sea necesaria; y avanzar en materia de producción de alimentos, economía, salud, educación, política y bienestar social.
Población mundial a través del tiempo
|
Año
|
Total
|
África
|
Asia
|
Europa
|
Norteamérica
|
Sudamérica
|
Oceania
|
100000 a. C.
|
100 - 1 000 000
|
|
|
|
|
|
|
8000 a. C.
|
8 000 000
|
|
|
|
|
|
|
1000 a. C.
|
50 000 000
|
|
|
|
|
|
|
500 a. C.
|
100 000 000
|
|
|
|
|
|
|
1 d .C.
|
200 000 000
|
|
|
|
|
|
|
1000
|
310 000 000
|
|
|
|
|
|
|
1750
|
791 000 000
|
106 000 000
|
502 000 000
|
163 000 000
|
16 000 000
|
2 000 000
|
2 000 000
|
1800
|
978 000 000
|
107 000 000
|
635 000 000
|
203 000 000
|
24 000 000
|
7 000 000
|
2 000 000
|
1850
|
1 262 000 000
|
111 000 000
|
809 000 000
|
276 000 000
|
38 000 000
|
26 000 000
|
2 000 000
|
1900
|
1 650 000 000
|
133 000 000
|
947 000 000
|
408 000 000
|
74 000 000
|
82 000 000
|
6 000 000
|
1950
|
2 629 000 000
|
221 214 000
|
1 398 488 000
|
547 403 000
|
167 097 000
|
171 616 000
|
12 812 000
|
1955
|
2 755 823 000
|
246 746 000
|
1 947 000 000
|
575 184 000
|
190 797 000
|
186 884 000
|
14 265 000
|
1960
|
2 659 000 000
|
277 398 000
|
1 336 000 000
|
601 401 000
|
209 303 000
|
204 152 000
|
15 888 000
|
1965
|
3 334 874 000
|
313 744 000
|
1 899 424 000
|
634 026 000
|
250 452 000
|
219 570 000
|
17 657 000
|
1970
|
3 692 492 000
|
357 283 000
|
2 143 118 000
|
655 855 000
|
284 856 000
|
231 937 000
|
19 443 000
|
1975
|
4 068 109 000
|
408 160 000
|
2 397 512 000
|
675 542 000
|
321 906 000
|
243 425 000
|
21 564 000
|
1980
|
4 434 682 000
|
469 618 000
|
2 632 335 000
|
692 431 000
|
361 401 000
|
256 068 000
|
22 828 000
|
1985
|
4 979 000 000
|
541 814 000
|
2 887 552 000
|
706 009 000
|
401 469 000
|
269 456 000
|
24 678 000
|
1990
|
5 263 593 000
|
622 443 000
|
3 167 807 000
|
721 582 000
|
441 525 000
|
283 549 000
|
26 687 000
|
1995
|
5 380 000 000
|
707 462 000
|
3 052 000 000
|
727 405 000
|
481 099 000
|
299 438 000
|
28 924 000
|
2000
|
6 070 581 000
|
795 671 000
|
3 679 737 000
|
727 986 000
|
520 229 000
|
315 915 000
|
31 043 000
|
2005
|
6 453 628 000
|
887 964 000
|
3 917 508 000
|
724 722 000
|
558 281 000
|
332 156 000
|
32 998 000
|
2008
|
6 671 679 034
|
894 494 010
|
4 214 208 000
|
725 392 000
|
594 447 000
|
349 256 000
|
32 998 000
|
Crecimiento poblacional
Todas las especies biológicas están dotadas para producir mayor número de descendientes que los necesarios para mantener el tamaño de la población. Este es un principio fundamental para el concepto de selección natural con que el darwinismo explica la evolución biológica en su aspecto mecanístico.
El crecimiento poblacional es un fenómeno biológico y natural que está íntimamente ligado con aquella característica principal de la materia viva conocida como la capacidad reproductiva de los seres vivos. Es decir, el hecho de que una población llegue, con el tiempo, a saturar una determinada área geográfica, además de haber agotado todos los recursos que éste le pueda brindar, no es otra cosa que la manifestación de la ley natural.
La ley natural de la vida que determina la existencia de las cosas. Podemos definir entonces, apoyados en la ley natural de la vida, tres fases en el crecimiento poblacional: El Inicio o Fase de Asentamiento, El intervalo de Abundancia o Fase de Desarrollo y La Decadencia o Fase de Control.
En el crecimiento de la población en el mundo pueden distinguirse varias “fases” todos los países que en estos dos siglos han evolucionado de una economía agrícola tradicional a una economía post- industrial, a la vez han pasado de unas condiciones de alta natalidad y mortalidad a otras muy bajas. En el medio de este proceso, ha habido ciertos cambios, de aquí el progreso se separa en fases:
Primera fase: equilibrio demográfico antiguo.
Corresponde a la sociedad industrial y agrícola. La tasa de natalidad es muy alta al igual que la mortalidad. Las muertes son a causa de epidemias, malas cosechas, guerras, etc.
Segunda fase (A) : subfase inicial o de temprana expansión.
Mejora la calidad de vida , y reduce bruscamente la mortalidad. La natalidad permanece alta. Desapareces la hambruna , combaten las epidemias, etc. La población experimenta un crecimiento poblacional.
(B) subfase intermedia o de expansión tardía.
Brusco descenso de la natalidad debido a que la población adopta medidas para controlar los nacimientos. La mortalidad sigue descendiendo aunque mas lentamente gracias a los avances de la medicina.
(C) subfase final: nuevo equilibrio demográfico o estacionario.
Presenta una mortalidad baja que sigue disminuyendo, u una natalidad que se retrocede.
Tercera fase: crecimiento negativo de la población o declinación de la población.
Hay un crecimiento estancado , producto de la natalidad y mortalidad muy reducidas. Que la mayoría de los países desarrollados padece.
Tipos de crecimiento
Crecimiento lineal.- El modelo lineal asume que el crecimiento de la población ocurre a razón de incrementos iguales por año, década u otra unidad de tiempo. También asume que el crecimiento seguirá un patrón similar en el futuro, es decir, se basa en una progresión matematica donde a una cantidad original, se le va sumando un valor constante. Ejemplo: 2+2=4+2=6+2=8
Cuándo es conveniente usarlo:
Úselo cuando el patrón de crecimiento es similar a una línea recta. Esta herramienta es útil especialmente cuando se proyecta áreas que tienen crecimiento lento.
Crecimiento exponencial.- El crecimiento exponencial aumenta en un constante porcentual en función del tiempo. Por ejemplo, piense en una población de conejos en crecimiento, Si el sistema comienza con un conejo macho y una hembra, y ellos producen cuatro conejitos que a su vez producen ocho; y así, en la misma tasa de aumento, la próxima generación producirá 16, la próxima 32 , la próxima 64 y así sucesivamente. Como el número de conejos aumenta, ellos usan más de la fuente de energía y el número aumenta rápidamente. Puede verse que existe una aceleración del crecimiento de la población de conejos a lo largo de la misma concentración de abastecimiento de alimento. La curva de una población bajo estas condiciones se denomina crecimiento exponencial.
Crecimiento logistico.- Las poblaciones creciendo inicialmente rápido en una fuente de presión constante, se vuelven tan numerosas que pierden su capacidad de crecer debido a interacciones entre los miembros de la población, resultando entonces un estado de equilibrio. Este tipo de crecimiento se llama crecimiento logístico.
El Crecimiento logístico es el balance entre producción en proporción a la población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones individuales.
Un ejemplo es el crecimiento de levadura en el fermento del pan. Primeramente, el crecimiento de la población es casi exponencial. La disponibilidad de alimento es constante y como la población crece esto implica comer más y más. Sin embargo, las células de levaduras se vuelven tan numerosas que sus productos comienzan a interferir con el propio crecimiento. Resultando un estado de equilibrio entre producción y pérdida de células.
Distribución de las Poblaciones: Es la forma en que los individuos están dispersos dentro del área habitada por la población. La descripción de la distribución espacial suministra información adicional sobre la población. El patrón de disposición de los organismos dentro del espacio bidimensional o tridimensional.
En pocas palabras, es la forma de organización de una sociedad, para satisfacer sus necesidades.
se pueden agrupar u organizar de distintas maneras, como:
- alimento: se agrupan donde el territorio les provee alimento
-competencia: se establece una rivalidad entre individuos de la misma especie por conseguir alimento o vivienda
-reproducción: se da en ciertas especies, que eligen un lugar donde llevar a cavo este proceso
- social: por que les agrada la compañía
Existen diversos tipos mas específicos, en que las sociedades se agrupan por naturaleza.
Azar: en el cual el esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo no afecta de manera directa la ubicación de otros.

Agrupado: en el cual los individuos se encuentran agrupados en manchones, por lo que la presencia de un individuo aumenta la probabilidad de encontrar a otro.

Uniforme.- en el cual los individuos están espaciados uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo disminuye la probabilidad de encontrar a otro en la vecindad.

La población tiene diversas formas de agruparse y de crecer, pero estos dos aspectos se ven regulados por dos princiios fundamentales de la vida, que la naturaleza regula mediante la tasa de natalidad y mortalidad.
Tasa de natalidad.- producción de nuevos organismos vivos, por cada mil habiatantes.
Tasa de natalidad = # de nacimientos x1000
población total
Tasa de mortalidad.- cantidad de organismos muertos por cada mil habitantes.
Tasa de mortalidad = # de difuntos x1000
Población total
www.Kokone.com.mx
ACTIVIDAD INTEGRADORA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
D
|
E
|
N
|
S
|
I
|
D
|
A
|
D
|
F
|
H
|
Y
|
T
|
A
|
V
|
|
|
|
L
|
Ñ
|
P
|
W
|
C
|
V
|
A
|
F
|
N
|
Q
|
D
|
E
|
F
|
G
|
|
|
|
M
|
O
|
R
|
T
|
A
|
L
|
I
|
D
|
A
|
D
|
C
|
D
|
N
|
K
|
|
|
|
S
|
A
|
F
|
G
|
T
|
R
|
H
|
M
|
T
|
E
|
I
|
G
|
O
|
N
|
|
|
|
L
|
I
|
N
|
E
|
A
|
L
|
Ñ
|
L
|
A
|
A
|
D
|
A
|
I
|
G
|
|
|
|
Q
|
D
|
F
|
G
|
U
|
K
|
D
|
J
|
L
|
F
|
J
|
E
|
C
|
W
|
|
|
|
R
|
A
|
Z
|
A
|
A
|
H
|
B
|
K
|
I
|
R
|
U
|
G
|
A
|
X
|
|
|
|
K
|
F
|
U
|
K
|
S
|
H
|
G
|
C
|
D
|
H
|
Y
|
K
|
L
|
C
|
|
|
|
E
|
C
|
V
|
A
|
G
|
R
|
U
|
P
|
A
|
D
|
O
|
P
|
B
|
S
|
|
|
|
X
|
X
|
M
|
Z
|
S
|
A
|
G
|
E
|
D
|
H
|
K
|
F
|
O
|
F
|
|
DENSIDAD
|
|
A
|
J
|
P
|
L
|
F
|
D
|
T
|
B
|
S
|
S
|
B
|
D
|
P
|
G
|
|
MORTALIDAD
|
|
M
|
O
|
J
|
O
|
A
|
Q
|
D
|
A
|
F
|
J
|
K
|
Q
|
A
|
K
|
|
NATALIDAD
|
|
P
|
A
|
J
|
A
|
N
|
J
|
H
|
Y
|
T
|
B
|
F
|
A
|
S
|
S
|
|
EXPONENCIAL
|
|
L
|
Q
|
U
|
C
|
R
|
E
|
C
|
I
|
M
|
I
|
E
|
N
|
T
|
O
|
|
AZAR
|
|
K
|
S
|
Y
|
J
|
U
|
L
|
N
|
F
|
U
|
L
|
C
|
S
|
A
|
A
|
|
UNIFORME
|
|
G
|
D
|
G
|
T
|
Y
|
J
|
Q
|
C
|
N
|
I
|
G
|
Y
|
J
|
S
|
|
CRECIMIENTO
|
|
A
|
F
|
F
|
B
|
T
|
H
|
D
|
H
|
I
|
O
|
V
|
A
|
D
|
D
|
|
LINEAL
|
|
R
|
R
|
V
|
F
|
B
|
G
|
F
|
G
|
F
|
A
|
D
|
T
|
J
|
G
|
|
AGRUPADO
|
|
E
|
E
|
S
|
E
|
G
|
B
|
T
|
R
|
O
|
S
|
L
|
H
|
V
|
T
|
|
POBLACION
|
|
E
|
T
|
C
|
Q
|
F
|
V
|
R
|
E
|
R
|
Ñ
|
U
|
Y
|
E
|
R
|
|
|
|
D
|
G
|
V
|
D
|
D
|
F
|
G
|
D
|
M
|
A
|
Q
|
F
|
T
|
W
|
|
|
|
S
|
H
|
N
|
C
|
C
|
E
|
H
|
C
|
E
|
S
|
H
|
J
|
U
|
H
|
|
|
|
L
|
Y
|
P
|
R
|
F
|
C
|
J
|
B
|
G
|
T
|
U
|
J
|
N
|
A
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|