ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA"
=> 1.1 definicion ambiental
=> 1.2 factores ambientales
=> 1.3 población
=> 1.4 comunidad
=> 1.5 ecosistemas
=> 1.6 biosfera
UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL"
UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD"
EKO-TIPS
GLOSARIO
EKO-TICIAS
DUDAS Y SUGERENCIAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO
1.6 biosfera



Biosfera

Por la década de 1920, el geoquímico ruso Vladimir I. Vernadsky (1863-1920) estableció el concepto ecológico de biosfera, y se le reconoce como el fundador de un nuevo paradigma.

DEFINICION.

En 1875, el geólogo Eduard  Suess  fue el primero en utilizar el termino al referirse a la parte de la tierra donde existe la vida, Se le considera también como el conjunto de todos los ecosistemas del planeta y en ella la vida depende del flujo del calor y la luz solar,  que aportan  la energía necesaria para que los organismos  productores elaboren los nutrientes de los cuales dependen el resto de los seres vivos.

En ecología, la biósfera o biosfera[1] es el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar. Este significado de "envoltura viva" de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera a veces para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida, también la biosfera es el conjunto de la litósfera, hidrósfera y la atmósfera.

La biosfera es el ecosistema global. Al mismo concepto nos referimos con otros términos, que pueden considerarse sinónimos, como ecosfera o biogeosfera. Es una creación colectiva de una variedad de organismos y especies que interactuando entre sí, forman la diversidad de los ecosistemas. Tiene propiedades que permiten hablar de ella como un gran ser vivo, con capacidad para controlar, dentro de unos límites, su propio estado y evolución.

La porción del globo terrestre donde es posible la vida y donde funcionan los ecosistemas se denomina biosfera (del griego bios = vida y sfaira = esfera) y es la parte de la superficie terrestre donde, gracias a la actividad de los ecosistemas, la energía de las radiaciones solares produce modificaciones fundamentales, químicas y físicas, de la materia minera¡, la transforma en materia orgánica viva , que se organiza en un tapiz vegetal, fuente de vida para los animales y los humanos.

A lo largo de cientos de millones de años, la biosfera ha permanecido invariable, todas las formas de vida actuales hayan podido evolucionar ; La biosfera se puede dividir en distintas regiones con patrones de crecimiento y biodiversidad particulares:

 


Se suelen distinguir 5 partes o componentes:

· La biosfera propiamente dicha y que es el conjunto de todos los seres vivientes de
la Tierra.

· La
litosfera (del griego litos = roca) está conformada por la parte sólida de las rocas, sobre la cual descansa una delgada película donde se desarrolla la vida.

· La hidrosfera (del griego hidros = agua y sfaira = esfera) es la parte oceánica de la biosfera y es más espaciosa, pero más diluida, porque, a partir de una zona con luz (zona eufótica) de algunas decenas de metros, la vida animal se puede mantener hasta las mayores profundidades.

· La pedosfera (del griego pedós = suelo) es la parte de los suelos, donde se desarrolla la vida de organismos descomponedores.

· La atmósfera es la envoltura gaseosa de la Tierra y la protege de las radiaciones letales.




RESERVA DE LA BIOSFERA

En 1970  la UNESCO inicio el programa El hombre y la biosfera (MAB, por sus siglas en ingles) que tiene como objetivo conciliar la conservación y el uso de los recursos naturales, mediante el concepto actual de desarrollo sostenible.

Cada reserva de la biosfera esta comprendida por tres zonas:

Las cinco zonas distinguidas con tal calificación son el Parque Natural de Monfragüe (Extremadura), los Valles de Jubera, Leza, Cidacos y Alhama (La Rioja), el Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias, Cantabria y Castilla y León) y el Valle de Laciana (León), así como una ampliación de la ya existente Reserva de Muniellos (Asturias).

Estas tres últimas candidaturas habían quedado pendientes el pasado otoño, mientras que las dos primeras optaban por primera vez. Antes de esta última decisión existían en España 22 Reservas de la Biosfera.

La aprobación de las cinco candidaturas españolas tuvo lugar en la reunión del Consejo de Coordinación Internacional del Programa MAB (el hombre y la biosfera), que desde ayer estudia en París las 25 candidaturas presentadas por 13 países para sumarse a la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco.


El Consejo aprobó, también ayer, las dos candidaturas mexicanas, la Sierra de la Laguna (Baja California Sur) y Banco Chinchorro (Quintana Roo), así como la nicaragüense del Río San Juan. 








La vulnerabilidad e interdependencia de la biosfera total, en ninguna parte es más evidente que en la envoltura de la atmósfera, que está siendo invadida, cada vez más, por las actividades industriales del hombre. Durante milenios el nivel general de calor en el planeta se ha mantenido bastante uniforme mediante un equilibrio crítico. La radiación solar que nos llega, sumada a la que la propia tierra emite, es igual a la cantidad de radiación que el cinturón protector de la atmósfera retiene, o es devuelta al espacio por la superficie de las nubes y la Tierra.

Hoy el hombre se encuentra con otra faceta de su vida planetaria: la fragilidad de los equilibrios mediante los cuales subsiste el mundo natural que conocemos. El equilibrio entre la energía de llegada y de salida, la interacción de las fuerzas que mantienen el nivel de la temperatura global media, parecen ser tan uniformes y precisos, que la rotura mas leve del equilibrio de la energía podrían trastornar todo el sistema. Un mínimo porcentaje de cambio en el equilibrio de la energía del planeta, puede modificar las temperaturas medias en 2º C. Si esa variación es en descenso, se producirá otro periodo glacial. Si es en ascenso, volveremos a una edad sin hielo. Sea cual sea la tendencia, los efectos serán catastróficos

 

LA TIERRA COMO UN TODO

A lo largo de la presente unidad hemos visto como, en el estudio de la ecología, lo más conveniente es considerar entidades complejas, formadas por diversos factores, en lugar de organismos individuales.

Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera. Para un viajero espacial, las características distintivas de la Tierra son las aguas azules, masas de tierra café y verde y nubes blancas contrastando con un fondo negro. 




Cada dia que pasa es mas patente el hecho de que cualquier acción emprendida por el ser humano hacia el medio ambiente repercute de formas insospechadas en nuestro planeta.

La desaparición de un bosque o una especie en particular afecta al sistema complejo de la tierra y acaba reforzar nuestra cultura ambiental y concientizarnos del alcance de cada uno de nuestros actos.

ACTIVIDAD INTEGRADORA.

 

1.- Que es la biosfera?

 

2.-Nombre del geoquímico que estableció el concepto de biosfera?

 

3.-En que año fue por primera vez utilizado la palabra biosfera?

 

4.-Que significa biosfera yde que raíz es?

 

5.-Quien y en que año inicio el programa “el hombre y la biosfera”?

 

6.-Mensiona por lo menos 3 zonas distinguidas de reserva de la biosfera?

 

 


""*PROGRAMA*""
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA" (evaluacion 20/marzo)
1.1 Defiicion ambiental
1.2 Factores ambientales
1.3 Poblacion
1.4 Comunidad
1.5 Ecosistema
1.6 Biosfera

UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL" (evaluacion 14/mayo)
2.1 Impacto ambiental
2.2 Consecuencias del impacto ambiental

UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD" (evaluacion 4/junio)
3.1 Recursos naturales
3.2 Manejo de recursos
3.3 Desarrollo sostenible
3.4 Lejislacion ambiental
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis