ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA"
UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL"
UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD"
EKO-TIPS
GLOSARIO
EKO-TICIAS
=> sabias que??
=> reportes ambientales
=> biodiversidad y conservacion
=> cambio climatico
=> contaminacion
=> politicas ambientales
=> hechos y personas
DUDAS Y SUGERENCIAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO
cambio climatico

Día Mundial del Medio Ambiente

La grave amenaza del cambio climático

Cerca de mil trescientos millones de personas se verán afectadas por el deshielo y la disminución de glaciares y cubiertas de nieve como consecuencia del cambio climático, según advirtió el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) en un nuevo informe.

"Sólo la pérdida de nieve y de los glaciares de las montañas de Asia afectaría a aproximadamente el cuarenta por ciento de la población mundial", señala el informe 'Perspectiva Global sobre la Nieve y el Hielo', presentado en Nairobi, sede del PNUMA, durante el Día Mundial del Medio Ambiente. Pero otras áreas, como los Pirineos, los Alpes o los Andes, también se verán muy dañados por el impacto, añade el documento, que analiza las tendencias actuales y posible evolución futura de los ecosistemas de hielo y nieve, como glaciares, ríos y lagos helados.

"El cambio climático es un círculo vicioso en lo que respecta a estos ecosistemas: temperaturas más altas llevan a menos hielo y nieve y ello causa que la tierra y el mar tengan que absorber más luz solar, lo que aumenta aún más las temperaturas", explicó Christian Lambrechts, de la División de Alerta Previa del PNUMA y uno de los coordinadores del informe.

Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua en los océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas, entre otros.

Según la información científica ya disponible, el Ártico se está calentando casi al doble de velocidad que el resto del mundo y en muchas áreas, las zonas montañosas también están registrando aumentos de temperaturas más mayores que en los terrenos a baja altitud. "La cubierta de hielo en el mar Ártico está disminuyendo un 8,9 por ciento por década en verano, y es posible que para el año 2100 tengamos un océano ártico completamente libre de hielo en la estación estival", dijo Lambrechts.

El documento también confirma la tendencia a la disminución del tamaño de los glaciares del mundo en los últimos años, y especialmente desde los años ochenta. "Los tres glaciares que hay en África, en el Monte Kenia, el Kilimanjaro de Tanzania y las montañas Rwenzori de Uganda, han perdido ya el 82 por ciento de su superficie y es muy posible que los glaciares del Kilimanjaro desaparezcan por completo en el espacio de dos décadas", agregó el experto.

En la Antártida y Groenlandia están las capas de hielo que contienen el 98 por ciento del agua fresca congelada del planeta y, como estimación, si Groenlandia se derritiera por completo el aumento del nivel del mar llegaría hasta siete metros.

Reproducido en Ambiental.net el 5 de junio de 2007. Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines informativos y educativos.

 

La Antártida sufrió en 2005
el mayor deshielo en tres décadas

Es una de las consecuencias del calentamiento global, según informaron los científicos de la NASA. El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, aumentando los niveles de los mares.

En 2005, el oeste de la Antártida vivió el mayor retroceso de los hielos en tres décadas, desde que se realizan observaciones con satélites, según informaron los científicos de la NASA, la agencia espacial estadounidense.

El descubrimiento fue dado a conocer por el Jet Propulsion Laboratory en California, que colabora con investigadores del medio ambiente de la Universidad de Colorado en las mediciones y la interpretación de los datos por satélite.

El equipo registró las nevadas y la acumulación de hielo, así como el derretimiento de los hielos en la Antártida y Groenlandia desde julio 1999 al mismo mes de 2005.

El retroceso de los hielos se produjo a 900 kilómetros tierra adentro, a altas latitudes, a sólo 500 kilómetros del Polo Sur y a unos 2.000 metros de altura. Allí el "derretimiento ha sido muy poco común", indicaron los expertos.

Las temperaturas del aire fueron inusualmente altas, pues alcanzaron los cinco grados centígrados en un punto, y se mantuvieron por encima de los cero grados durante una semana.

"La Antártida no había mostrado indicios de calentamiento en el pasado reciente salvo en la Península Antártica, pero ahora amplias regiones están mostrando los primeros signos del impacto del calentamiento, según se interpreta de este análisis de satélite", afirmó Konrad Steffen, de la Universidad de Colorado.

"El aumento del deshielo, como en 2005, podría tener definitivamente un impacto a mayor escala de derretimiento de las capas de hielo de la Antártida si es grave y se mantiene en el tiempo", añadió.

El fuerte retroceso de los hielos puede ocasionar que las capas se desprendan y fluyan al océano, aumentando los niveles de los mares. Los hallazgos presentados este año por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU presentaron la mayor evidencia hasta el momento sobre el calentamiento que producen los gases de efecto invernadero.

En los tres informes publicados, miles de científicos coinciden en que las temperaturas seguirán subiendo este siglo y que si no se toman medidas ello tendrá desastrosas consecuencias para la población mundial.

Publicado en Clarín (Buenos Aires), 16 de mayo 2007. Reproducido en Ambiental.net el 16 de mayo de 2007. Se reproduce en nuestro sitio únicamente con fines informativos y educativos.

 

Un reto llamado Protocolo de Kyoto
 

Tomás Unger 

El 11 de diciembre de 1997 se firmó en Kyoto un protocolo para reducir la cantidad de gases invernadero que produce la actividad humana. El propósito es reducir la velocidad a la cual se está calentando la Tierra y el consiguiente cambio climático. Si tiene éxito reducirá la temperatura global promedio entre 0,02°C y 0,28°C para el año 2050 (estimado de la revista "Nature" del 2003). Yo no lo veré, pero dada la expectativa de vida y la composición de nuestra población, la mayoría de los peruanos que viven hoy llegará a esa fecha. La calidad de vida y el mundo en que habitarán dependen en gran parte del éxito del Protocolo de Kyoto.

Compromiso

Para que el Protocolo de Kyoto entrara en efecto se requería que el 55% de todas las naciones y el 55% de los mayores emisores de gases invernadero ratifiquen el protocolo. La primera condición se cumplió el 23 de mayo del 2002, cuando lo ratificó Islandia, y la segunda el 18 de noviembre del 2004, cuando lo hizo Rusia. Cumplidas las condiciones, el tratado, que compromete a 141 países que representan más del 61% de las emisiones de gases invernadero, entró en vigencia el 16 de febrero del presente año.

Los Gases

El anexo A del protocolo enumera los seis gases invernadero: anhídrido carbónico (o dióxido de carbono): CO2; metano: CH4; óxido nitroso: N2O, los hidrofluorocarbonos: PFCs y hexafluorato de azufre: SF6. El anhídrido carbónico es el más importante y todos los demás se calculan en volúmenes equivalentes a metros cúbicos o toneladas de CO2.

El anexo 1 enumera a los países que son los principales responsables de las emisiones de gases invernadero y el anexo B especifica cuánto debe reducir cada país sus emisiones de gases invernadero con respecto a los niveles de 1990, meta que debe cumplir entre los años 2008 y 2012. En promedio la reducción es no menos de 5%.

El protocolo establece límites para los países y mecanismos de intercambio. Esto permite que países como Rusia, que están por debajo de los límites establecidos, puedan vender parte de su cuota a países que tienen dificultad en alcanzar la suya. Este mecanismo premia a los países que alcanzan sus metas y da incentivos a otros para hacerlo. Por ejemplo, hace cuatro años, Holanda le compró "crédito" (permiso para emitir) por cuatro megatoneladas de anhídrido carbónico a Polonia, Rumania y la República Checa.

Entre los países que han ratificado el Protocolo de Kyoto el gran ausente es EE.UU., responsable de un 30% de las emisiones de gases invernadero. La razón que ha dado el Gobierno Estadounidense es que su economía no soportaría las reducciones requeridas. Para hacerlo tendría que cambiar sus patrones de consumo, principalmente en el transporte personal pero también en la industria y en la energía doméstica.

El Equilibrio

Quienes tienen conciencia de la "bomba de tiempo" que es el calentamiento global consideran que el Protocolo de Kyoto es el primer paso en un cambio de actitud. Aun alcanzando las metas previstas para el año 2012, se requerirá modificar sustancialmente los patrones de consumo de los países ricos, y en ciertos aspectos los del Tercer Mundo, para detener el calentamiento global y evitar un cambio climático catastrófico a mitad de siglo.

La fuente principal de gases invernadero es la combustión. Todos los animales queman carbohidratos (compuestos de carbono e hidrógeno) exhalando CO2. Por millones de años este anhídrido carbónico ha sido reciclado por las plantas, que, con la luz solar como fuente de energía, lo combinan con agua para producir carbohidratos y devolver el oxígeno a la atmósfera.

Hace miles de años el hombre comenzó a alterar el ecosistema. Cortó árboles para hacer herramientas agrícolas, viviendas, luego barcos e infinidad de otros objetos. Los bosques se talaron para usar la madera y para sembrar, pero quedaban los suficientes para mantener el equilibrio ecológico y reciclar el anhídrido carbónico.

El Cambio

Al llegar la revolución industrial comenzó la combustión intensiva de carbón para generar vapor y mover máquinas. Luego llegó el motor de combustión interna y se comenzó a quemar petróleo. Hoy nuestra principal fuente de energía, sobre todo para el transporte, son los hidrocarburos.

Los países ricos queman petróleo y los países pobres queman leña. Todos queman carbón y aun los más pobres, para movilizarse, también queman petróleo.

Mientras tanto, el incremento de la población en el Tercer Mundo requiere más tierra de cultivo, lo que sigue reduciendo los bosques. Esto ha roto el equilibrio del ecosistema global: se produce más CO2 del que pueden reciclar las plantas. Para volver al equilibrio, se requiere lo que busca el Protocolo de Kyoto, reducir las emisiones de gases invernadero, principalmente CO2, e incrementar el volumen de vegetación que lo recicla.

Cada vez que un kilómetro cuadrado de selva es reemplazado por un campo de cultivo, el área de hojas verdes que reciclan CO2 se reduce a menos de una milésima.

El Conflicto

Las grandes economías del Primer Mundo están basadas en patrones de consumo que resultan insostenibles. En la mayoría de los países industrializados, principalmente en la Unión Europea, hay conciencia de esta realidad. Sin embargo, cambiar patrones de consumo no es fácil. Grandes industrias que emplean a miles están basadas en ellos y el reemplazo de hidrocarburos como combustible no es fácil. La alternativa de mayor potencial inmediato, la energía nuclear, es costosa y los intereses petroleros se han encargado de satanizarla.

Mientras tanto, los patrones de consumo -sobre todo en el transporte y cierto tipo de maquinaria- van en sentido contrario, incrementando el volumen de emisiones. A medida que crece el volumen de CO2 en la atmósfera y sube la temperatura del planeta, el enfrentamiento entre los intereses económicos basados en el consumo de hidrocarburos y la comunidad científica que mide el cambio se vuelve más drástico.

La clave del problema es que la fuente de energía para nuestras actividades es la combustión, altamente eficiente en los seres vivos y muy ineficiente en los artefactos creados por el hombre.

Esta deficiencia hace que nuestras actividades requieran quemar grandes volúmenes de hidrocarburos, mientras se reduce el volumen de plantas que reciclan el producto de la combustión y fabrican carbohidratos. Próximamente ampliaremos este tema explicando cómo las plantas convierten nuestra basura en alimento y mantienen el ciclo de la vida, que el Protocolo de Kyoto está tratando de proteger.

Artículo publicado en el diario "El Comercio" de Perú, 1º de marzo de 2005.

Se reproduce únicamente con fines informativos y educativos.


""*PROGRAMA*""
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA" (evaluacion 20/marzo)
1.1 Defiicion ambiental
1.2 Factores ambientales
1.3 Poblacion
1.4 Comunidad
1.5 Ecosistema
1.6 Biosfera

UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL" (evaluacion 14/mayo)
2.1 Impacto ambiental
2.2 Consecuencias del impacto ambiental

UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD" (evaluacion 4/junio)
3.1 Recursos naturales
3.2 Manejo de recursos
3.3 Desarrollo sostenible
3.4 Lejislacion ambiental
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis