ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA"
UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL"
UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD"
EKO-TIPS
GLOSARIO
EKO-TICIAS
=> sabias que??
=> reportes ambientales
=> biodiversidad y conservacion
=> cambio climatico
=> contaminacion
=> politicas ambientales
=> hechos y personas
DUDAS Y SUGERENCIAS
INTEGRANTES DEL EQUIPO
sabias que??

1.- Una persona que vive en una ciudad utiliza en promedio, 250 litros de agua al día:

· En una ducha de 5 minutos usa 100 litros.
· En la descarga del baño usa 50 litros.
· En lavado de ropa usa 30 litros.
· En lavado de loza usa 27 litros.
· En riego de jardín usa 18 litros.
· En lavar y cocinas usa 15 litros.
· Otros usos consumen 10 litros.


2.-
3 -Un recién nacido en un país desarrollado consume una cantidad de agua 30 a 50 veces superior a la que consume un recién nacido en un país en desarrollo.

3.-Un análisis basado en las estadísticas de salud del año 2000 muestra que globalmente entre 1.085.000 y 2.187.000 muertes provocadas por enfermedades diarreicas se pueden atribuir al factor de riesgo "agua, saneamiento e higiene", de las cuales el 90% ocurre en niños menores de cinco años. 


4 -Si el abastecimiento de agua y el saneamiento básico fueran ampliados a aquellas personas que actualmente no tienen acceso a esos servicios, se estima que la carga de diarreas infecciosas se reduciría en un 17% anual. Si se llevase a cabo un suministro de agua bien regulado a través de cañerías y un saneamiento completo, la carga se reduciría alrededor de un 70% por año.

5.-El agua potable es cada vez más escasa. Para el año 2025, se prevé que las extracciones de agua se incrementarán en un 50% en los países en vías de desarrollo y en un 18% en los países desarrollados pues el crecimiento demográfico y el desarrollo conllevan un aumento de la demanda de agua. Los efectos sobre los ecosistemas del planeta pueden empeorar dramáticamente la situación actual. Las últimas evaluaciones indican, que las prácticas que se están llevando a cabo no son suficientes para evitar que esta situación ocurra. 

6.-Aunque los ecosistemas de agua dulce tales como ríos, lagos y humedales ocupan menos del 2% de la superficie terrestre, éstos proporcionan una amplia variedad de hábitats para gran cantidad de especies vegetales y animales del planeta: se estima entre 9.000 y 25.000 el número de especies conocidas de agua dulce en el planeta. Sin embargo, este número está disminuyendo a un ritmo acelerado debido a la interferencia humana. 

7.-Según algunas estimaciones, el aumento de la demanda agrícola para la producción de alimentos destinados a una población mundial más rica y un 50% superior en número podría llevar, para el año 2050, a la reconversión de otros 1.000 millones de hectáreas de ecosistemas no alterados para usos agrícolas. Esta situación incrementaría el uso de pesticidas y a más del doble la producción de nitrógeno y fósforo, lo que provocaría la eutrofización de gran multitud de ecosistemas de agua dulce y costeros. 

8.-Se estima que cerca de 30 millones de personas dependen del lago Victoria (ubicado entre Kenia, Tanzania y Uganda), cuyos recursos naturales están experimentando una creciente presión. La población que habita a orillas del lago creció rápidamente durante el último siglo, con el consiguiente incremento sobre la demanda de pescado y productos agrícolas. La población de peces autóctonos se redujo después de que, a principios del siglo XX, los colonos europeos introdujeran redes de enmalle. Muchos de los peces autóctonos se alimentaban de algas, plantas en proceso de descomposición y caracoles portadores de larvas de esquistosomas. Tras su desaparición, el lago comenzó a eutrofizarse, lo que hizo a la población más vulnerable a la enfermedad. Puesto que la pesca disminuyó, se introdujeron especies foráneas, aumentando aún más la presión sobre las especies de peces autóctonos. El mayor impacto resultó de la introducción de la perca del Nilo (Lates niloticus) en los años 60, como base de la industria pesquera comercial de agua dulce. Este hecho tuvo repercusiones sobre la economía pesquera local y la distribución de la riqueza en la región. La población local, que hasta entonces había obtenido del lago las proteínas necesarias, comenzó a padecer malnutrición y deficiencia proteínica. Aunque cada año se exportan 20.000 toneladas de pescado proveniente de esta zona a los mercados europeos y asiáticos, la población local sólo puede pagar por las cabezas y los restos de los pescados a los que previamente se les ha extraído la carne.

9.-El lago Malawi (áfrica meridional) es un sistema acuático dotado originalmente de una gran biodiversidad de peces y caracoles de agua dulce. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad de peces ha favorecido la proliferación de ciertas especies de caracoles transmisores de la esquistosomiasis. El creciente riesgo para la salud ha afectado significativamente a la industria turística de Malawi y, por consiguiente, a la economía del país. 

10.-Cerca del 50% de los humedales del planeta existentes en 1900 habían desaparecido a finales de los 90, siendo la reconversión del suelo para la agricultura la principal causa de su desaparición. 13 -En el mundo, un 70% del agua extraída para uso humano se destina a la agricultura, un 22% a la industria y un 8% se utiliza para servicios domésticos. En general, estos porcentajes varían de acuerdo con el PIB nacional: en los países de ingresos bajos y medios se destina un 82% a la agricultura, un 10% a la industria y un 8% a servicios domésticos. En países de altos ingresos, la proporción es de 30%, 59% y 11%, respectivamente. 

11.-Se calcula que en los países desarrollados una persona consume un promedio de 500 a 800 litros de agua cada día (300 m³ al año), comparado con los 60-150 litros (20 m³ al año) que consume diariamente una persona en los países en vías de desarrollo. 

12.-Desde principios del siglo XXI, la agricultura consume un promedio global de un 70% del total de extracciones de agua de los ríos, lagos y acuíferos. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevee una expansión neta de tierras de regadío de unos 45 millones de hectáreas en 93 países en desarrollo (hasta un total de 242 millones de hectáreas en 2030) y estima que las extracciones de agua con fines agrícolas se incrementarán en un 14% entre 2000 y 2030 a fin de satisfacer las necesidades futuras de producción de alimentos.

13.-Actualmente, la energía hidroeléctrica contribuye de manera significativa al equilibrio energético del planeta, generando el 19% de la producción total de electricidad (2.740 teravatios por hora en 2001). 

14.-El turismo de golf tiene un gran impacto sobre la extracción de agua. Un campo de golf de 18 hoyos puede consumir más de 2,3 millones de litros diarios. En Filipinas, el consumo de agua para el turismo amenaza el cultivo de arroz. En Granada (España), los turistas consumen por lo general 7 veces más cantidad de agua que la población local, siendo esta diferencia común en muchas regiones turísticas en desarrollo. 

15.-Cuando los sistemas de abastecimiento de agua son deficientes, las poblaciones de bajos recursos son las más afectadas. El agua comprada a vendedores ambulantes es 100 veces más cara que el agua suministrada por conexión domiciliaria. En Vientiane (Laos) el coste del agua que llega al hogar a través de una conexión es de 0,11 USD/m³ y el precio cobrado por vendedores ambulantes es de 14,68 USD/m³, lo que supone una diferencia de un 135,92%. En Delhi (India) estos precios son de 0,01 USD/m³ y de 4,89 USD/m³ respectivamente, un 489% más caro. 

16.-Los países desarrollados muestran una gran variedad en el precio que cobran a sus ciudadanos por el agua: en Alemania 1 m³ cuesta 1,91 USD, en Dinamarca 1,64 USD, en Bélgica 1,54 USD, en los Países Bajos 1,25 USD, en Francia 1,23 USD, en el Reino Unido 1,18 USD, en Italia 0,76 USD, en Finlandia 0,69 USD, en Irlanda 0,63 USD, en Suecia 0,58 USD, en España 0,57 USD, en Estados Unidos 0,51 USD, en Australia 0,50 USD y en Canadá 0,40 USD.

17.-Según la Comisión Mundial de Presas, en 1998 existían en el mundo un total de 47.655 grandes presas y cerca de 800.000 presas de menor altura. 

18.-El 60% de los 227 ríos más grandes del mundo están fuerte o moderadamente fragmentados por presas, actividades recreativas y canales. El elevado porcentaje de construcción de presas en los países en vías de desarrollo amenaza la integridad del resto de los ríos de flujo libre.
 
19.-En la cuenca de drenaje de la Bahía de Mobile, en Estados Unidos, la construcción de una presa ha tenido consecuencias catastróficas en lo que, probablemente, constituía la fauna de caracoles de agua dulce más diversa del planeta, con 9 familias y cerca de 120 especies identificadas. Se estima que, al menos 38 especies, se extinguieron entre la década de los 30 y 40 tras la construcción de esta gran presa en la cuenca: el sistema cuenta actualmente con 33 grandes presas hidroeléctricas y numerosos embalses menores, así como esclusas y estructuras de control de inundaciones. 

20.-En algunas regiones montañosas de áfrica Oriental, las mujeres consumen hasta el 27% de su energía calórica en realizar actividades relacionadas con el abastecimiento de agua.

 

 


""*PROGRAMA*""
UNIDAD I "BASES DE LA ECOLOGIA" (evaluacion 20/marzo)
1.1 Defiicion ambiental
1.2 Factores ambientales
1.3 Poblacion
1.4 Comunidad
1.5 Ecosistema
1.6 Biosfera

UNIDAD II "IMPACTO AMBIENTAL" (evaluacion 14/mayo)
2.1 Impacto ambiental
2.2 Consecuencias del impacto ambiental

UNIDAD III "ECOLOGIA Y SOCIEDAD" (evaluacion 4/junio)
3.1 Recursos naturales
3.2 Manejo de recursos
3.3 Desarrollo sostenible
3.4 Lejislacion ambiental
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis